EL ICKABOG, J. K. Rowling
Antes de empezar quiero aclarar que la reseña de este libro está escrita a partir de las opiniones y críticas de los miembros del club.
J. K. Rowling crea esta historia para contársela a sus hijos por las noches y, después de una década olvidada en un cajón, decide editarla por capítulos de manera gratuita para entretener a l@s niñ@s confinad@s por la pandemia del 2020.
Es una novela infantil con estilo de cuento clásico que ofrece más que una moraleja. Casi por unanimidad les resultó una lectura más apropiada para lectores más jóvenes, la media de edad de nuestros 7 lectores es de aproximadamente 13 años. Sin embargo, que las ilustraciones fuesen diseñadas por niñ@s fue algo muy valorado y satisfactorio.
Aunque hemos dicho que se acerca en estilo a un cuento tradicional, remarcando la moralina en cada línea y despertando el sentido de la justicia durante su lectura, han sabido captar su lado cómico en general, y en particular en la manera de expresión de sus personajes, sobre todo del villano Spittleworth, al que destacan por ser el que más ha impactado y el que está involucrado en las situaciones más interesantes desde su punto de vista. Éstas agudizan su sentido de la justicia y les hacen sentir atados ante la mentira y la manipulación de nuestro personaje estrella, que esconde su poder tras el manto real.
En general no les ha creado mucha emoción, para algun@s había demasiados giros y, sin embargo, les ha resultado una lectura bastante previsible y poco motivadora. Mantienen esta opinión hasta el final del libro debido a la asincronía de la edad recomendada para su lectura, menores de 11 años, y de la edad biológica de los miembros del club.
SOLOS, Fabien Velhmann & Bruno Gazzotti
Esta reseña está basada en las opiniones de Carlos y Luke, los dos lectores más jóvenes del club pero no por ello los menos entusiastas.
“Solos” tuvo un éxito inmediato cuando salió en la revista francesa Spirou. Elegí el primer tomo de esta serie de cinco volúmenes porque no es una historia de aventuras sin más, te hace cuestionar constantemente planteamientos vitales como la muerte o la soledad. Te ves partícipe en la resolución de los múltiples misterios que rodean a los protagonistas, 2 niñas y 3 niños, lo que te lleva a una lectura activa. Además de respetar al lector juvenil presentando una historia rocambolesca sin edulcorar la realidad pero sin caer tampoco en el melodrama.
Para nuestros jóvenes lectores ha sido una historia con momentos muy duros, lo que nos hace pensar que son demasiado pequeños para ésta, 7 años, cuando la edad recomendada, mayores de 8 años, no difiere mucho de la de nuestros lectores.
En general no les ha gustado por varios motivos, como dijimos, cuenta situaciones muy difíciles de asumir, como la desaparición de toda la gente que quieren. Además, lo hacen desde unos diseños muy oscuros y explícitos, se ve mucha sangre entre otras cosas. También han sentido bastante miedo, o como dice Luke “yuyu”, al leerla.
El personaje que destacan es Terry, el niño más pequeño del grupo de 5 que sólo quiere jugar y pasárselo bien incluso en las situaciones más extremas. Cumple el rol de niño protegido del grupo, es el más caprichoso y demandante.
En conclusión, es un libro que recomiendo sin duda pero para lectores mayores de 8 o 9 años por las situaciones difíciles que se abordan durante todo el desarrollo de la historia y por la rudeza de las imágenes. De este thriller intelectualmente estimulante destaco el respeto con el que se trata al lector juvenil ya que no se le infantiliza y le deja abierto un mundo de posibilidades.